Actualizado:
El volcán Santa María se encuentra ubicado en el departamento de Quetzaltenango, aproximadamente a unos 200 kilómetros de la ciudad de Guatemala.
El volcán Santa María es un gran estratovolcán en las Tierras Altas occidental de Guatemala. Tiene una altura de 3,772 metros sobre el nivel del mar.
Desde la cima podrás ver el cráter activo del volcán Santiaguito, valle de Quetzaltenango y la cadena central de volcanes.
El volcán Santa María es el cuarto más alto de Guatemala.
La erupción del volcán Santa María el fue una de las más grandes del siglo XX.
Su última erupción fué el .
Es un volcán de tipo inactivo, es famoso por su erupción de 1902, ya que fué una de las mas grandes erupciones de los últimos 200 años.
Coordenadas para GPS:
Latitud: 14.7720229
Longitud: -91.792327
Foto: instagram.com/p/CN-WlWanvLT/
El volcán Santa María forma parte de la cadena de volcanes de la Sierra Madre.
Desde la cima del cráter del volcán Santa María se puede observar el cráter activo del Volcán Santiaguito, el valle de Quetzaltenango y la cadena central de volcanes más grande de Centroamérica.
Este volcán está situado en el caserío Llano del Pinal, donde murió valerosamente Tecún Uman el 18 de febrero de 1524 en manos del conquistador Pedro de Alvarado
Hasta la erupción del 24 al 25 de octubre de 1902 y la posterior formación del volcán Santiaguito el 29 de julio de 1922, el volcán Santa María tuvo forma de cono ideal.
Su cúspide puntiaguda no contiene ningún vestigio de cráter.
El tipo es un estrato-volcán de evolución normal. La cámara de magma que dio origen al volcán Santa María y su posterior erupción, se corrió y dio origen al complejo volcánico Santiaguito.
A veces, durante los meses de octubre a febrero, su cono se cubre de escarcha y se puede apreciar desde la Ciudad de Quetzaltenango.
Vista del Volcán Santa María
El volcán Santa María es una de las excursiones más populares en la zona alrededor de Quetzaltenango. Ascender este volcán es una forma divertida y gratificante de experimentar el paisaje de Guatemala.
El sendero comienza en el pueblo Llanos del Pinal. La caminata a la cima toma alrededor de 4 a 5 horas y pasa a través de prados verdes y bosques de pinos. Al acercarse a la cumbre, el sendero se vuelve en zigzag y la pendiente es más pronunciada. Usted sabrá que está cerca de la cumbre una vez que esté por encima de la línea de los árboles.
Es seguro caminar en el volcán Santa María, sobre todo con el aumento de la presencia policial en los últimos años. Aun así, se recomienda ir con un guía. La señalización no siempre es evidente y la gente se ha perdido aquí antes.
Luego, en la carretera a la entrada de la aldea Tuichán, se recorren 5 kilómetros más.
La ruta de Palajunoj se inicia casi enfrente al monumento al Andinista El Club Cuervos.
El grado de inclinación de la falda del volcán es muy pronunciado, el tiempo total empleado es de tres horas y media a cuatro horas y media. Las tormentas eléctricas son muy frecuentes en este volcán.
Es preferible no ascenderlo en época de lluvia o cuando está lloviendo.
Para su ascenso es la ruta más aconsejable, aunque existen otras, como la que parte desde Santa María de Jesús y la de la Estancia de la Cruz, ambas sobre la carretera asfaltada que baja a la costa con dirección a Retalhuleu y Mazatenango.
Para subir el volcán Santa María es recomendable que lleves contigo el siguiente equipo:
Para subir el volcán Santa María te listamos las siguientes recomendaciones:
Oficina de Información Turística de Quetzaltenango
7a. Calle 11-35, zona 1, Edificio Casa de la Cultura
Telefax: (502) 7761-4531
INGUAT
www.visitguatemala.com